El Centro Nacional de Dosimetría (CND) lleva trabajando para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 1977 como organismo dependiente del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y, por tanto, del Ministerio de Sanidad. Es el paradigma de la labor de INGESA de apoyar, amparar, proteger y acompañar al sistema público de salud. En estos años de actividad nos hemos dedicado a monitorizar las dosis de radiación que reciben los profesionales que intervienen en los procedimientos de radioterapia y radiodiagnóstico realizados en los centros sanitarios del SNS. En la actualidad, gestionamos más de 56.000 usuarios de alta en el servicio a los que podemos determinar con carácter mensual la dosimetría de solapa, muñeca, anillo y, desde 2024, cristalino (ojo).
En 2025, completamos la Aplicación de Gestión Dosimétrica y UTPR (Área Privada) , una aplicación web puesta a disposición de los jefes de protección radiológica de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en la que pueden consultar los historiales dosimétricos de los profesionales de su jurisdicción para su mejor protección radiológica.
Desde 1989, disponemos de un laboratorio de metrología de radiaciones ionizantes, que es el único de su naturaleza en el SNS. Este laboratorio permite la calibración de los detectores de radiación que emplearán los servicios de protección radiológica de los servicios de salud para comprobar que sus instalaciones operan dentro de los límites establecidos por la normativa de seguridad radiológica.
Además, el CND cuenta desde 1993 con autorización del Consejo de Seguridad Nuclear para actuar como Unidad Técnica de Protección Radiológica en las instalaciones de radiodiagnóstico médico de las Áreas Sanitarias de Ceuta y Melilla. También prestamos este servicio a las Gerencias de Atención Integrada de Albacete, Almansa, Hellín, Villarrobledo y Guadalajara. Los trabajos desarrollados consisten en la evaluación de riesgos previa a la puesta en servicio de nuevas instalaciones de radiodiagnóstico. La clasificación y vigilancia radiológica ambiental de las zonas de trabajo, de los trabajadores expuestos y del control de las dosis recibidas por el público. Otra de las fortalezas de nuestra Unidad Técnica de Protección Radiológica es la importancia que presta a la realización de programas de formación y perfeccionamiento de los trabajadores expuestos de las mencionadas gerencias.
Desde el Centro Nacional de Dosimetría también fomentamos la investigación científica en su campo específico y la realización de los estudios necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud causados por las radiaciones ionizantes. Nuestro más ambicioso proyecto actualmente es la creación del Banco Nacional de Dosis a Paciente, en el que se pretende recopilar en un repositorio anonimizado los indicadores de dosis de radiación recibidas por todos los usuarios del SNS.