La instalación sirve para el tratamiento de heridas complejas y lesiones crónicas de partes blandas, incluyendo las úlceras diabéticas, siendo un excelente apoyo para la medicina regenerativa
09-jul-2025
Tal y como anunció la Gerencia del Área Sanitaria, esta semana han dado inicio las obras para la instalación de una cámara hiperbárica en el nuevo Hospital Universitario de Melilla. La cámara hiperbárica sirve para llevar el oxígeno a todos los tejidos, centrales y periféricos, mejorando la circulación. La oxigenoterapia hiperbárica permite reducir la inflamación y crea un ambiente con mayor presión atmosférica, lo que disuelve en mayor cantidad el oxígeno en la sangre, siendo un coadyuvante excelente para toda la medicina regenerativa.
La nueva cámara hiperbárica multiplaza del HUME viene a satisfacer, también, las aspiraciones de los practicantes del buceo en nuestra ciudad pues se trata de una instalación que permitirá atender accidentes de buceo, intoxicaciones por monóxido de carbono y embolia gaseosa, de forma que su rápida disponibilidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente. Efectivamente, en Melilla existen dos clubes de buceo, Ánfora y el Club Buceo Melilla, con unos doscientos practicantes cada uno de ellos, además de los buceadores profesionales del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil y de la Unidad de Submarinistas del Ejército.
Dentro de las condiciones de seguridad de las actividades de buceo, es preceptivo disponer de una cámara hiperbárica a menos de dos horas del desarrollo de actividades subacuáticas profesionales. Si bien la vía aérea de conexión permanente con la península satisfacía, sobradamente, esa exigencia de seguridad, desde la Dirección Territorial en Melilla se ha impulsado la incorporación de una cámara hiperbárica en el HUME. El anuncio de licitación fue publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el 19 de mayo de 2023 y el 13 de noviembre de 2023 se produjo el acuerdo de adjudicación a la empresa Prim, S. A. por 730.400 euros (impuestos incluidos) para el “suministro e instalación de una cámara hiperbárica con destino al Hospital Universitario de Melilla” con capacidad mínima “para ocho personas en configuración de pacientes sentados, o dos camillas más médico y enfermero, en configuración para pacientes en decúbito”.
Tratamiento eficaz y beneficios
Además de servir para los accidentes de las actividades subacuáticas, la cámara hiperbárica sirve para tratar las intoxicaciones por monóxido de carbono (que pueden sufrir los bomberos en un incendio), mionecrosis clostridial, lesiones por aplastamiento y otras formas de isquemia post traumática. Así como para el tratamiento de heridas complejas y lesiones crónicas de partes blandas, incluyendo las úlceras diabéticas, por radioterapia, arteriales o venosas de diálisis, escaras de decúbitos, etc.
En otros casos, la cámara hiperbárica es regeneradora del callo óseo, fatiga crónica y fibromialgia, incluso se ha demostrado científicamente mediante publicaciones el efecto positivo en Alzheimer y en los déficits de perfusión tisular aportando 22 veces más aporte de oxígeno a alta presión.
Avance en la asistencia sanitaria
La próxima entrada en funcionamiento de la cámara hiperbárica constituye un nuevo avance en la asistencia sanitaria a la ciudad melillense ya que, además de la atención inmediata con los beneficios citados, fija en el propio territorio este dispositivo asistencial. Actualmente, desde Melilla se derivan estos tratamientos por un coste anual de, aproximadamente, cien mil euros.
Este es un avance más en el marco de la transformación de la asistencia sanitaria que trae el Hospital Universitario de Melilla. La apertura de este centro sigue fielmente la planificación prevista y se sigue trabajando sin descanso para continuar con esta progresión. El Área Sanitaria de Melilla mantendrá a la población informada permanentemente de los avances, como se ha hecho desde el momento de su apertura el 26 de mayo.