Área Sanitaria de Melilla

Precisiones ante el informe de Médicos del Mundo sobre la situación de la Sanidad en Melilla

10-abr-2019

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) quiere agradecer a Médicos del Mundo que ponga a la Sanidad de Melilla en el centro del debate y sus aportaciones para mejorar la atención sanitaria a la población melillense a través del informe publicado ayer.

Sin embargo, considera que el análisis de la ONG adolece de la actualidad necesaria para realizar ciertas afirmaciones que se recogen en el documento. Sin dejar de reconocer la necesidad de dotar de más recursos materiales y humanos a la sanidad pública de Melilla, cuestión que ocupa el día a día del equipo de dirección del INGESA, este organismo considera que en muchos de sus principales puntos, este informe está superado.

Antes de analizar algunas de estas afirmaciones, mencionar que la escasez de recursos que está condicionando el avance del INGESA es la congelación del presupuesto desde 2017, resultado de la prórroga de presupuestos a la que está sometida la Administración General del Estado por la no aprobación de nuevos presupuestos en el Parlamento.

El informe de Médicos del Mundo se basa en datos analizados en septiembre de 2018 (página 5 de su informe), así pues no se recogen las acciones realizadas en el segundo semestre de 2018 y en lo que llevamos de 2019, periodo en el que el actual equipo ha estado trabajando para mejorar alguno de los aspectos ya conocidos y subrayados por la ONG. Esto hace que el informe haya quedado en parte superado gracias a las medidas adoptadas y las que están en curso.

Sin ir más lejos, Médicos del Mundo menciona la necesidad de abrir el nuevo Hospital en el más breve plazo posible. Precisamente, ha sido el nuevo equipo al frente de INGESA el que ha hecho posible el reinicio de los trabajos del futuro Hospital Universitario de Melilla. Esto se produjo el 7 de noviembre de 2018.

El diseño de este centro se ha adaptado no solo a las actuales necesidades de la población melillense sino, también a las necesidades previsibles de los próximos años, con una inversión de más de 121 millones de euros. La duración de las obras está fijada en 36 meses desde su reinicio, con lo que INGESA espera poder inaugurar el nuevo Hospital en 2022.

Mientras, el equipo de INGESA está trabajando para resolver las necesidades de los pacientes y de los profesionales en el actual Hospital.

AVANCES EN RECURSOS HUMANOS

En el aspecto de los profesionales del INGESA, el informe recomienda adecuar las plantillas a las necesidades actuales y de futuro, plan de renovación y captación de nuevos profesionales, un plan de formación permanente o aumentar las capacidades formativas de postgrado.

La realidad ha superado de nuevo el informe de Médicos del Mundo, puesto que en los últimos meses ha habido avances significativos. En primer lugar, INGESA resolvía en noviembre de 2018 el concurso de movilidad voluntaria convocado en enero para proveer plazas de personal sanitario y no sanitario de Atención Especializada y Atención Primaria de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Otro hito ha sido la puesta en marcha de la OPE pendiente desde 2016 que incluye 122 plazas para Melilla, con el siguiente desglose (publicado en BOE en marzo):

36 plazas de personal facultativo

66 de personal sanitario no facultativo

20 de personal no sanitario

INGESA también trabaja para la apertura de la Bolsa de Trabajo a la mayor brevedad posible. La última vez que se abrió la bolsa de trabajo fue en 2014.

Además, INGESA ya está en búsqueda activa de facultativos especialistas y ya están en marcha los estudios sobre la posibilidad de firmar convenios con la Universidad de Granada para la práctica de médicos, así como el aumento de las especialidades de formación de MIR y EIR (Medicina y Enfermería).

En cuanto a la formación, aparte de la organización de cursos, en octubre de 2018 se realizó la consulta pública previa a la aprobación de la Orden por la que se creará la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias del INGESA y se regulará su composición, funcionamiento y procedimiento de acreditación de actividades formativas en el ámbito de INGESA, que dé solución al problema de la falta de acreditación de las actividades de formación continuada que se imparten a los profesionales sanitarios en el INGESA.

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON ANDALUCÍA

Otro aspecto en el que el informe de Médicos del Mundo ha quedado superado es en la propuesta de un acuerdo de colaboración con la Consejería de Salud de Andalucía. El director del INGESA, Alfonso Jiménez, y la ex directora gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Francisca Antón Molina, ya han firmado, junto con la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, un Protocolo General de Actuación para mejorar, ordenar y sistematizar la derivación de pacientes al SAS desde los centros de INGESA de Ceuta y Melilla. Los trabajos para el desarrollo de este convenio se siguen su curso con el nuevo equipo de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía y el INGESA confía en que sus frutos lleguen lo antes posible a la población melillense.

En cuanto a la Atención Primaria, el INGESA es consciente de sus necesidades y el actual equipo trabaja para mejorar sus dotaciones. Por ejemplo, a la espera de las actuaciones para la construcción de un nuevo centro de salud en Cabrerizas, el INGESA va a realizar obras para mejorar el actual centro de salud Zona Norte y atender así las necesidades más urgentes.

Por otra parte, ante la paralización del inicio de las obras en el semisótano del centro de Salud de Polavieja por parte de la constructora Ñarucola, el INGESA está valorando una actuación integral en toda la planta que mejore las actuales dotaciones.

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INMIGRANTE

Por último, mencionar la atención a la población inmigrante. Entre otras acciones, INGESA está adoptando medidas para la aplicación del RDL 7/2018 sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud. Sin ir más lejos, el INGESA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa han firmado un acuerdo para la mejora de la atención a la población migrante.

Este acuerdo incluye un proyecto cuyo objetivo general es apoyar a las autoridades españolas para proporcionar una asistencia sanitaria adecuada a los migrantes y refugiados en tránsito a través de las dos ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla. La subvención de 1,5 millones de euros cubrirá la adquisición de los equipos necesarios para la correcta identificación de los migrantes, para mejorar su seguridad en la asistencia sanitaria prestada como pacientes, así como para mejorar la asistencia sanitaria de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio y los inmigrantes afectados, entre otros, por el VIH, la tuberculosis o la hepatitis C.

000_Logo_INGESA