Área Sanitaria de Melilla

El INGESA garantiza la calidad de la asistencia sanitaria en Melilla

17-mar-2011

En este momento los servicios sanitarios no están sobrecargados ni mucho menos colapsados. La actividad registrada en los últimos años, salvo excepciones, permanece estable.

Ante la alarma que las inexactas declaraciones del Secretario General de la Federación de Sanidad de CCOO de Melilla D. Carlos Antón haya podido generar, la Dirección Territorial de INGESA desea transmitir tranquilidad a pacientes y usuarios.

- La plantilla de profesionales de INGESA ha crecido más de un 25% en los últimos años
- A través de las diversas ofertas de empleo dos centenares de trabajadores se han hecho fijos
- La temporalidad bajará a un 9 % al finalizarse todos las ofertas de empleo
- Más del 85% de los trabajadores cobra algún grado de carrera profesional que ha supuesto un incremento importante de sus retribuciones
- Ninguna sentencia de las demandas por carrera profesional ha sido contraria a INGESA, es decir, se ha actuado conforme a derecho.
- Las listas de espera quirúrgica son de las más bajas del paí­s: 36 dí­as
- Los recursos sanitarios de Melilla se planifican y presupuestan teniendo en cuenta la población atendida del paí­s vecino
- En los últimos años, sólo en inversiones, INGESA ha superado los 45 millones de euros.
- En este momento los servicios sanitarios no están sobrecargados ni mucho menos colapsados. La actividad registrada en los últimos años, salvo excepciones, permanece estable.


Los recursos e inversiones se han incrementado de forma espectacular en los últimos cinco años

Los recursos que se destinan al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Melilla tienen en consideración la especial ubicación de la ciudad y su entorno geográfico. Muestra de ello es que determinados servicios sanitarios están configurados para satisfacer a una demanda superior a la población melillense. Por ejemplo, en el caso de la especialidad de Obstreticia, es reseñable que en los últimos cinco años el número de partos ha aumentado en un 20% y que este incremento ha tenido como respuesta el aumento en un 80% del número de matronas, así­ como también se ha adaptado el número de especialistas para satisfacer este tipo de demanda. En este sentido cabe recordar que el centro hospitalario melillense tiene una cartera de servicios en especialidades que no se da en otros de similar categorí­a comarcal. No obstante, hay que resaltar que aquellos pacientes que requieren servicios no incluidos en la citada cartera son derivados a hospitales de referencia de la pení­nsula.

En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, un año más la atención se ha situado en la mitad de la media nacional. Cifra, 36 dí­as, que es de las más bajas del Sistema Nacional de Salud. Esta apreciación también se puede efectuar con respecto al acceso a consultas externas de especialistas y para la realización de pruebas diagnósticas.

Esfuerzo inversor

La actividad asistencial se ha mantenido en niveles parecidos en los últimos cinco años e, incluso, ha disminuido en 2010 (en contradicción a lo manifestado por CC.OO.). Sin embargo, el incremento de recursos con el objetivo de perfeccionar esta actividad ha sido espectacular, ya que la plantilla se ha incrementado en un 25 % y se han aumentado de forma drástica las inversiones (en el periodo 2000-04 fueron de ocho millones de euros, en el periodo 2004-08 fue de 19 millones de euros y en los últimos tres años ha sido de 26 millones de euros). Asimismo, en estos últimos años, la mejora en infraestructura es evidente ya que, además de adecuar y modernizar los centros existentes, se construyó y se puso en funcionamiento el Cuarto Centro de Salud, así­ como se dotó al Área de Salud de un Centro de Logí­stica para optimizar la distribución de productos y, actualmente, se construye lo que será pronto el nuevo Hospital Universitario, futuro eje de la atención sanitaria en Melilla.

Mención aparte merece el avance que se ha efectuado en las nuevas tecnologí­as de la información y comunicación (TIC), con la unificación informática del área a través de una red de cable de fibra óptica, nuevos ordenadores e implantación de novedosos aplicativos informáticos que posibilitan el rápido acceso a la historia clí­nica digital del paciente y la telemedicina. El último paso que faltaba, la inclusión de los datos del área de salud de Melilla en la red única del Sistema Nacional de Salud, ya se ha dado y, en breve, será una realidad. Asimismo, también se han efectuado los pasos necesarios para la implantación y extensión de la receta electrónica.

Recursos humanos

Desde el año 2006 el INGESA ha priorizado la estabilidad en la gestión de los recursos humanos del Área de Salud de Melilla, consiguiéndose bajar el í­ndice de temporalidad al 13%, cifra que descenderá al 9% cuando finalice la Oferta Pública de Empleo (OPE) libre de 2009 que afecta a 27 especialidades médicas y a tres de matronas.

Asimismo, a lo largo de estos años, se han llevado a cabo diferentes procesos con el mismo objetivo, tales como un concurso de movilidad, una OPE de consolidación de empleo que ha dejado fijas a 193 personas, una OPE de promoción interna (publicada el pasado lunes 13 de marzo) que afecta a 17 efectivos del personal no sanitario y que será complementada con otra publicación para otras tantas plazas para personal sanitario.

También cabe reseñar, en referencia a recursos humanos, que el 90 % de las plazas que han ido quedando libres (vacantes, comisiones de servicio?etc) han sido cubiertas. En especial en el personal de Enfermerí­a que, además, ha incrementado su número con 41 profesionales procedentes de la plantilla del antiguo Hospital Militar.

También ha sido y es una prioridad la carrera profesional de los trabajadores del INGESA en Melilla (manteniéndose los compromisos adquiridos en los pactos sindicales) tanto personal no sanitario como sanitario, ya que no se ha visto ?congelado? el proceso, ni paralizado, como ha sucedido en otras comunidades autónomas.

Además de la estabilidad, también ha existido especial dedicación al apartado formativo en el que se destaca la constitución de las unidades de docencia de Medicina Familiar y Comunitaria para médicos residentes y de Enfermerí­a Obstreto Ginecológica.

f02_008