30-ago-2012
El Hospital Universitario de Ceuta se supera a sí mismo consiguiendo la mejor cifra de su historia en cuanto a la baja tasa de infecciones nosocomiales adquiridas en este centro hospitalario. Así lo destaca el Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), en el que el Área Sanitaria de Ceuta participa desde 1995 y con el que se analiza la calidad asistencial, en este ámbito, de los hospitales nacionales y europeos.
Aunque todavía no se han publicado todos los datos de los centros nacionales ni europeos, podemos adelantar que las cifras del Hospital de Ceuta siguen mejorando año tras año; pasando, de 2011 a 2012, de una tasa de prevalencia del 1,75% (de un total de 114 pacientes estudiados) al 0,9% (de un total de 111 pacientes estudiados). Este 0,9% se traduce en que sólo un paciente de cada cien ha contraído una infección durante su estancia en el mismo.
La tendencia de la media nacional es a disminuir, debido a la mejora de las políticas preventivas instauradas en los hospitales. Así, la cifra del país también baja de un 7,8% a un 7,1%; una cifra muy mejorada por el centro del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) de Ceuta; cuya cifra se encuentra seis puntos por debajo de la media y ha acusado una bajada mayor que el nivel nacional en su comparativa con respecto a 2011 (baja un 0,85% en Ceuta frente a un 0,7% en la media).
El Área Sanitaria de Ceuta se enorgullece de sus resultados y agradece el trabajo de su personal, artífice de que estas buenas cifras sean un hecho, gracias el Programa de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. Este programa comprende el cumplimiento de medidas de higiene, desinfección y esterilización hospitalaria adecuadas, preparaciones prequirúrgicas, profilaxis perioperatorias, protocolos de uso antibiótico y política de higiene de manos; entre otras.
‘Infección nosocomial’ se denomina a una infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud, un porcentaje considerado como un indicador de calidad en la asistencia hospitalaria. De analizar ese aspecto de calidad en los centros sanitarios del país se encarga el EPINE, un instrumento de vigilancia epidemiológica promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Hospitalaria desde 1990.
El EPINE consiste en realizar, una vez al año, una encuesta transversal exhaustiva en los hospitales participantes (en este caso 287), de acuerdo con un protocolo común y con el objetivo de determinar la prevalencia de infecciones nosocomiales y sus factores asociados en cada centro. La encuesta se desarrolla durante un día en un período de dos semanas del mes de mayo de cada año, recogiendo los datos de la historia clínica de todos los enfermos hospitalizados. Una vez recogida y revisada la información, los formularios cumplimentados son remitidos al Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, donde se elabora el informe de resultados de cada hospital.