20-sep-2018
Con motivo mañana día 21 de septiembre del Día Mundial del Alzheimer, el Responsable del Servicio de Neurología del HUCE destaca los ensayos clínicos internacionales en los que ha participado el Universitario en el tratamiento curativo del Alzheimer siendo muchos los estudios actuales con resultados prometedores.
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de etiología desconocida, si bien se considera que tiene una causa multifactorial donde la edad es el principal factor de riesgo no modificable. La hipótesis actual mas aceptada, de manera muy simplificada, sería el desequilibrio entre la producción y la eliminación de una proteína, la beta amiloide, que se acumularía en determinadas zonas del cerebro y produciría la muerte neuronal. En los últimos años se ha relacionado a los factores de riesgo vascular con un incremento del riesgo de desarrollar Alzheimer. Los casos de origen genético son causa tan sólo de 1-3% del total de los pacientes con esta enfermedad.
Según el Responsable del Servicio de Neurología del Hospital Universitario, Rafael Merino, "el incremento en la esperanza de vida de nuestra sociedad lleva consigo un aumento en la prevalencia de la enfermedad, siendo de un 8% en mayores de 65 años y hasta un 30% en mayores de 85 años. La Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz, es decir, aquella que comienza antes de los 60 años de edad, es poco frecuente y constituye un 2-3% del total de los casos, la mayoría de ellos casos familiares".
Respecto a las claves para prevenir el Alzheimer, el Dr. Merino destaca "una estimulación cognitiva precoz y el control de los factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial o la diabetes, junto a una dieta equilibrada -dieta Mediterránea-. Estas son las mejores "armas" para prevenir la enfermedad"
Por otra parte, el Responsable del Servicio de Neurología del HUCE en cuanto a las terapias farmacológicas y no farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer, dice que "en el momento actual, disponemos de varios fármacos que actúan sobre algunos neurotransmisores cerebrales, como la acetilcolina y el glutamato, que tienen un beneficio modesto, tanto a nivel cognitivo como sobre las actividades de la vida diaria. Sin embargo, son múltiples los tratamientos no farmacológicos -logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional o estimulación cognitiva- que han demostrado su eficacia, sobre todo, en fases iniciales de la enfermedad".
En Ceuta no existen estudios epidemiológicos que muestren con exactitud las cifras de prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer. Según el Dr. Merino, "debemos tener en cuenta que un porcentaje significativo de pacientes no están diagnosticados, bien porque no acuden a su médico e incluso porque se asume que a determinadas edades el deterioro cognitivo es algo normal. Afortunadamente, esto es cada vez menos frecuente y los familiares suelen acudir en fases más precoces de la enfermedad. Si nos basamos en el número de pacientes que atendemos en la Consulta de Neurología del Hospital Universitario de Ceuta, podemos concluir que estamos dentro de la media nacional"
En los últimos años, son muchos los ensayos clínicos realizados en demencias y concretamente en pacientes con Alzheimer. El Servicio de Neurología del HUCE ha participado en tres ensayos internacionales junto a hospitales de prestigio nacional e internacional como el Hospital Universitario La Paz o el Hospital Clinico de San Carlos de Madrid. El Dr. Merino concluye que "desgraciadamente todavía estamos lejos de tener un tratamiento curativo de la enfermedad a corto plazo, si bien, son muchos los estudios que se encuentran en marcha en la actualidad con resultados prometedores".