Área Sanitaria de Melilla

El equipo directivo del Área Sanitaria ha convocado a la representación de la plantilla para informarle de varios asuntos de interés laboral

30-jun-2025

La Gerencia del Área Sanitaria de Melilla se ha reunido con su Junta de Personal, órgano de representación unitaria de la plantilla y elegido por el propio personal que la integra. Como es habitual, la comunicación interna se articula a través de todas las vías de comunicación institucionales, no sólo directamente con los profesionales del Área Sanitaria sino también con sus representantes electos.

En el orden del día de esta reunión, convocada por la Gerencia del Área, se incluían asuntos de interés tanto para la población en general como para los profesionales que forman parte del servicio público de salud de la ciudad. En particular, el equipo directivo ha informado a la representación de los trabajadores del estado actual del traslado al nuevo Hospital Universitario, de su planificación futura, así como de la organización de la actividad asistencial durante el periodo estival.

El mensaje central ha sido claro: el objetivo del Área Sanitaria de Melilla, por encima de cualquier otro, es modernizar y fortalecer el cuidado de la salud de la ciudadanía con la mayor calidad conforme al estado de la ciencia en el presente. Cualquier conveniencia personal o interés de parte se supeditará a ese objetivo, innegociable e irrenunciable.

En este encuentro se ha detallado cuál es la foto actual, en cuanto a recursos humanos, en el Área de Salud. En la última década (2014-2024), Melilla cuenta con un 27% más de profesionales: 229 personas más para atender a una población que se mantiene estable con tendencia a la baja (menos de 74.000 tarjetas sanitarias) y con una presión asistencial que se ha reducido en un 34% tras el cierre de fronteras en 2020. Hoy hay un 30% más de médicos que hace diez años: 52 facultativos especialistas más en Atención Hospitalaria. En el 2024 se ha incrementado en 15 facultativos especialistas la plantilla de Atención Hospitalaria de Melilla. En el resto de categorías profesionales también se ha aumentado el número de efectivos y, además, se han desplegado todos los recursos precisos para materializar la Estabilización extraordinaria de plazas impulsada por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, para culminar las Ofertas de Empleo Público de años anteriores y convocar las 316 plazas de las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los ejercicios 2022, 2023 y 2024 Todo este esfuerzo dará como resultado que el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), en su conjunto, habrá ofertado 919 nuevas plazas fijas en un periodo de cuatro años.

En total, el INGESA invierte en la actualidad más de 320 millones de euros para atender las necesidades de sus áreas sanitarias. El Gobierno de España destina hoy 45 millones de euros más en personal en estas áreas y 100 millones más en gasto sanitario que hace una década, para la misma población beneficiaria.

AVANCES DEL HUME Y NUEVAS TÉCNICAS Y PRESTACIONES

EL equipo directivo ha informado a los representantes de la plantilla de la hoja de ruta del complejo proceso de traslado de los servicios al Hospital Universitario de Melilla (HUME), así como su implementación y organización, al igual que está informando puntualmente al conjunto de la población. Esta hoja de ruta viene determinada por una cuidadosa y detallada planificación, dirigida desde la propia Gerencia de Melilla en coordinación con los Servicios Centrales del INGESA. El Plan, trazado con riguroso detalle, ha de ser necesariamente flexible dado que depende, también, del ritmo y extensión de las pertinentes licencias administrativas de apertura, las cuales competen al Gobierno de la Ciudad Autónoma.

En cuanto a las nuevas prestaciones, la Gerencia ha destacado que, como ya se está constatando, el Área Sanitaria de Melilla se prepara para ampliar y modernizar técnicas y servicios, pues, gracias a la nueva tecnología incorporada al HUME, desde su apertura el pasado 26 de mayo, ya es posible realizar con medios propios pruebas diagnósticas que antes se derivaban a la dispositivos privados con mucha menor capacidad, como las resonancias magnéticas de potencia 3-Teslas (RMN).

La Gerencia ha anunciado el inicio de las obras para la instalación de la Cámara Hiperbárica, que comenzarán mañana, día 1 de julio. Como es sabido, la cámara hiperbárica sirve para llevar el oxígeno a todos los tejidos, centrales y periféricos, mejorando la circulación. La oxigenoterapia hiperbárica permite reducir la inflamación y crea un ambiente con mayor presión atmosférica, lo que disuelve en mayor cantidad el oxígeno en la sangre, siendo un coadyuvante excelente para toda la medicina regenerativa.

ATENCIÓN PRIMARIA, BASE DEL SISTEMA

Sobre los avances que se prevén en Atención Primaria, la Gerencia ha subrayado el compromiso de la actual Dirección con este primer nivel asistencial, tanto mediante su reorganización a nivel de dirección médica, como a través de la mejora de infraestructuras. De hecho, tal y como ha informado el director-gerente del Área Sanitaria, Alberto Romero, la directora general del INGESA, Isabel Muñoz, visitó personalmente el Centro de Salud Alfonso XIII (Centro) a principios de este mismo mes, ordenado a raíz de tal visita iniciar un estudio en profundidad para la mejora integral de dicho Centro de Salud así como una revisión del resto de centros para acometer las acciones necesarias de mantenimiento preventivo y correctivo.

 

OTRAS CUESTIONES

En la reunión, como es usual en el marco de relaciones laborales, fueron planteados numerosos ruegos y preguntas sobre asuntos de muy diferente naturaleza y trascendencia, desde los que se centraban en alguna categoría profesional en concreto, hasta, por ejemplo, el desarrollo actual de las convocatorias en curso del modelo de carrera profesional para el personal del INGESA.

logoIngesa