En Atención Primaria destacan “la educación sanitaria y la promoción de la salud” como ejes esenciales
02-jul-2025
Con motivo de las altas temperaturas que se dan en la época estival, las autoridades sanitarias lanzan una serie de recomendaciones con el objetivo de prevenir el daño que causan las altas temperaturas y sus consecuencias asociadas en la salud, especialmente de los más vulnerables.
Como indica el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, el calor excesivo puede alterar nuestras funciones vitales cuando el organismo es incapaz de compensar las variaciones de temperatura corporal. Una temperatura muy elevada produce pérdida de agua y electrolitos que son necesarios para el normal funcionamiento de los distintos órganos. Por eso, ante el aumento de las temperaturas, es preciso extremar las precauciones.
El Ministerio de Sanidad ha activado ya el plan y difunde el decálogo Disfruta este verano con salud, con sencillas recomendaciones para que el verano transcurra sin sobresaltos. “El objetivo de estas recomendaciones es prevenir y mitigar los efectos negativos que el exceso de calor puede tener sobre la salud, especialmente, en los grupos de riesgo y en los más vulnerables”, explica Francisco José Aguilar, director de enfermería de Atención Primaria.
De este modo, y ante la llegada de las temperaturas más altas del año en julio y agosto, el director de Enfermería recuerda este decálogo:
1. Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
2. Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
3. Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, prestar especial atención a bebés, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
4. Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que lo necesite.
5. Procurar reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
6. Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
7. Nunca dejar a una persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
8. Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
9. Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar composición y sus efectos.
10. Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
No obstante, como recuerda el director de Enfermería, ante cualquier síntoma de deshidratación o golpe de calor, lo más aconsejable es acudir a un centro sanitario o llamar a los servicios de emergencia para recibir la atención adecuada.
Acciones en Atención Primaria
El director de Enfermería señala que desde Atención Primaria, y concretamente desde los cuatro centros de salud, consideran que “la educación sanitaria y la promoción de la salud son ejes esenciales” de su trabajo. Por eso, no se quedan solo en la teoría, ya que el personal sanitario colabora directamente con la comunidad para llevar a la práctica las recomendaciones sobre prevención de los efectos del calor en verano. En ese aspecto recuerda que organizan charlas, reparten material informativo y hacen el seguimiento a grupos de riesgo, porque su prioridad es que “estos mensajes se traduzcan en hábitos reales y protectores en la comunidad".
Niveles de alerta
En el Plan Nacional de 2025 se ha incluido una guía para comprender el sistema de niveles de alerta térmica. Se definen cuatro niveles de riesgo para la salud por altas temperaturas: nivel 0 (ausencia de riesgo) y 1, 2 y 3 que indican riesgo creciente para la salud y cuyos colores son amarillo, naranja y rojo. Las temperaturas extremas afectan a la salud de todas las personas, pero el nivel de riesgo depende de factores personales, sociales y ambientales. Entre los posibles factores destacan:
Personales: Lactantes y menores de 4 años, mayores de 65 años, gestantes, personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o crónicas. Personas con tratamientos médicos, con trastornos mentales, de memoria o dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana, entre otros.
Ambientales, laborales o sociales: personas que viven solas, sin hogar, con condiciones económicas desfavorables, migrantes y/o turistas, viviendas no bien aclimatadas o sin capacidad de regular la temperatura, exposición excesiva al calor por razones laborales, deportivas o de ocio (especialmente entre las 14:00h y las 19:00h), entre otros.
A mayor número de factores de riesgo, mayor vulnerabilidad. Entre ellos, la edad es un factor importante (la mortalidad se concentra en mayores de 65 años y, especialmente, en mayores de 75). Igualmente, las situaciones de pobreza que impiden asegurar viviendas bien aclimatadas y protección ante las altas temperaturas son otro factor de gran importancia. Teniendo esto en cuenta, los niveles de riesgo del Plan Nacional pueden interpretarse de la siguiente forma:
Un nivel de riesgo amarillo supone: riesgo leve para personas mayores de 65 años con otros factores de riesgo.
Un nivel de riesgo naranja supone:
Un nivel de riesgo rojo supone:
La prolongación en el tiempo de niveles de riesgo rojo debido a episodios de ola de calor supone un nivel de riesgo extremo para toda la población, especialmente para las personas en una situación de mayor vulnerabilidad.
El Ministerio de Sanidad actualiza cada mañana el mapa de riesgo por exceso de temperaturas en el sistema de avisos meteosalud.es. Además, se pone a disposición de la ciudadanía un Servicio de Suscripción de Temperaturas y Niveles de riesgo por zonas de meteosalud, que ofrece la posibilidad de recibir información sobre la temperatura prevista en CIUDAD, así como el nivel de riesgo para la salud por temperatura excesiva, de forma gratuita por correo electrónico y/o SMS, durante el intervalo de tiempo solicitado.