Área Sanitaria de Ceuta

Consenso en torno al buen momento de la sanidad ceutí

25/06/2025

●    En la reunión mantenida ayer en Madrid, en la sede del Ministerio de Sanidad, por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas.
●    El Área Sanitaria de Salud de Ceuta cuenta con 1.287 integrantes en su plantilla de efectivos, una cifra nunca antes alcanzada. También se ha destacado el volumen inversor en los dos últimos años, sólo en actualización de infraestructuras y equipamientos, tales como el robot quirúrgico Da Vinci, que cumple operando ya un mes.
●    Al igual que ya hace con la Ciudad de Melilla, el INGESA ofrece al Gobierno autónomo su colaboración y ayuda para sacar adelante, con sus medios humanos y materiales propios si fuera preciso, toda la actividad prestacional en materia de Salud Pública que es competencia exclusiva del Gobierno de la Ciudad.

Ceuta ha alcanzado este año su récord de profesionales al servicio de la atención pública sanitaria. Así lo ha confirmado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la reunión que ha mantenido con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas; encuentro al que también han asistido Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Entidad Gestora de la Seguridad Social responsable de la gestión del servicio público de salud ceutí, y la consejera de Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma, Nabila Benzima.

Son ya 1.287 las personas que desempeñan su labor en el Área Sanitaria de Ceuta. En concreto, en 2018 eran 213 los facultativos especialistas que ejercían su labor en el Área Sanitaria de Ceuta, mientras que en 2025 ya son 242, un incremento del 13,61% En cuanto a personal sanitario no facultativo, el mismo ha aumentado desde los 496 de 2014 a los actuales 635, un 28% más.

A esto hay que sumar, como ha apuntado la ministra que, desde el cierre de fronteras decretado por el Reino de Marruecos en marzo de 2020, la actividad asistencial en Ceuta ha disminuido el 34%. Pese a este descenso, el Ministerio ha subrayado que ha seguido aumentando la dotación de recursos humanos. Es decir, no sólo la plantilla orgánica del Área Sanitaria de Ceuta se dimensiona más que adecuadamente en atención a la cartera de servicios asignada, con un elevado grado de sustituciones, sino que incorpora incluso personal por encima de la plantilla necesaria con ratios de médicos y enfermeras por habitante superiores a los de los hospitales similares del resto de España, lo que se ha reconocido y valorado desde la Presidencia de la Ciudad Autónoma en atención a las peculiaridades del territorio ceutí.

En esta línea, el Ministerio ha aportado los últimos datos sobre Atención Primaria, destacando que en Ceuta no existe lista de espera, hecho insólito e inalcanzable en otras comunidades autónomas como Andalucía o Madrid. En el Área Sanitaria de Ceuta, el promedio diario de pacientes en 2024 se sitúa en la treintena en Medicina Familiar y Comunitaria, la mitad en Pediatría y no alcanza la veintena para Enfermería, ratios que sitúan a Ceuta a la cabeza del Sistema Nacional de Salud.

Por otra parte, la directora del INGESA, ha evidenciado que el Área Sanitaria de Ceuta es actualmente un destino atractivo para los profesionales sanitarios. No en vano, las condiciones laborales y retributivas del personal estatutario del INGESA que presta servicios en las áreas sanitarias de Ceuta y Melilla son las mejores de todo el SNS. Por poner un ejemplo, un facultativo especialista, a jornada completa, con un nivel promedio de trienios (7) y carrera profesional (III/IV), y una sola guardia de presencia física semanal, percibe un salario bruto anual que supera, con mucho, los 100.000 euros, una nómina líquida mensual de partida -sin actividades extraordinarias- por encima de los 7.000 euros. Entre otras concausas, ello explica perfectamente que, en la actualidad, las plazas del INGESA en el Área Sanitaria de Ceuta no cumplen los parámetros para ser consideradas como de difícil cobertura, pues, objetivamente, todas ellas están cubiertas. Y no faltan solicitudes para proveer vacantes cuando alguna se produce.

El buen momento que vive el servicio público de salud ceutí queda reflejado también en la fuerza atractiva que ejerce para la captación profesionales, pues se ha afianzado en los últimos ejercicios un flujo neto positivo en las contrataciones: en 2024 se han producido 7 bajas y 13 altas de personal facultativo, un sector siempre de elevada rotación. En 2025, no se han producido bajas y se han realizado 6 altas en contratos estructurales (de interinidad en plaza vacante, o por programa de 3 años de duración).

Asimismo, en la reunión, ambas partes han coincidido en valorar muy positivamente el esfuerzo que se está realizando en Ceuta para aumentar las plazas de formación especializada así como el alto grado de fidelización de las y los profesionales que realizan su MIR o EIR en el servicio público de salud ceutí: en Ceuta, hasta la fecha, se han formado 33 médicos especialistas, de los cuales 22, un 67%, han sido contratados por la Gerencia ceutí de Atención Sanitaria, es decir, una absolutísima mayoría de los residentes formados en Ceuta ha optado por continuar desempeñando su labor asistencial en la ciudad.

Por otra parte, el INGESA, al igual que ya hace con la Ciudad de Melilla, ofrece al Gobierno autónomo de la Ciudad de Ceuta su colaboración y ayuda para sacar adelante, si fuera preciso, toda la actividad prestacional en materia de Salud Pública que debería asumir el Gobierno de la Ciudad por ser su competencia exclusiva. El INGESA asumiría, de ser necesario, la implementación de tales servicios con sus recursos humanos y materiales propios.

INVERSIÓN EN MEJORES EQUIPAMIENTOS

La inversión en infraestructuras y tecnología sanitaria también ha sido muy significativa en los últimos años, de ahí que haya sido uno de los temas abordados en el encuentro. La inversión realizada durante los ejercicios 2023 y 2024 asciende a 10.918.204,36 euros para la mejora de instalaciones y equipamientos.

Adicionalmente, desde 2018 se han realizado numerosas mejoras como las obras, equipamiento y puesta en marcha del nuevo centro de salud de El Tarajal, que presta asistencia a la población más necesitada de la ciudad; del servicio de urgencias de Atención Primaria (SUAP), que sustituyó al anterior, con más de 50 años de antigüedad; y la ampliación del servicio de Urgencias Hospitalarias para dar cobertura ante situaciones de catástrofes externas provocadas por accidentes con múltiples víctimas o enfermedades infecciosas de alto riesgo. 

Es voluntad del Ministerio y del INGESA continuar con la mejora de las infraestructuras sanitarias en Ceuta, para lo cual será fundamental contar con la total colaboración, y el esfuerzo facilitador, del resto de administraciones concernidas en cuanto servidoras de los intereses generales del conjunto de la ciudadanía, siempre por encima y al margen de concretas conveniencias particulares o intereses privados de parte.

A día de hoy, ya está también en funcionamiento la cirugía robótica mediante el robot quirúrgico Da Vinci; y el nuevo equipo de resonancia magnética, de Tres Teslas, ha realizado en desde junio de 2024, 4.750 estudios. Durante el periodo enero-mayo de 2025, han sido 2.012 los pacientes, 2.380 estudios. Dicho equipo permite más y mejores diagnósticos, con nuevos protocolos, no disponibles en equipos de menor intensidad, en menor tiempo y con menor uso de contrastes.

En conclusión, se ha tratado de un encuentro cordial y constructivo que ha permitido, a la luz del reconocimiento compartido de la verdadera realidad de la sanidad pública ceutí, poner en valor los avances que está realizando el Ministerio de Sanidad, a través del INGESA, para seguir mejorando el sistema público de salud ceutí, así como reforzar las bases de cooperación y estrechar los cauces de colaboración a futuro con tal fin, en beneficio de la salud y el bienestar de los y las ceutíes.
 

Foto6